Ley de Talles



¿Alguna vez te sentiste mal por no encontrar prendas de tu talla?
Este problema se soluciona implementando la Ley N° 27.521 "Ley de Talles", la cual establece que la indumentaria deberá ser elaborada, confeccionada, promocionada e importada de conformidad con el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI).
​
"La historia de la Ley de Talles está muy relacionada con la organización AnyBody Argentina ya que esta existe desde 2011 y a partir del año 2012 se comenzaron a realizar las encuestas para recopilar evidencia de que había una problemática muy grande en torno a poder encontrar talles."- explica Lucía Ramos, voluntaria de la organización.
​
En el año 2017, se presentó el primer proyecto de Ley de Talles Nacional, el cual fue elaborado entre la organización y la Diputada Nacional Victoria Donda Pérez en la Cámara de Diputados.
Gracias al INTI que presentó el Estudio Antropométrico Argentino (EAAr), el cual permite encontrar las medidas actualizadas y reales de la población argentina.
​
Este estudio busca ofrecer un nuevo estándar, que permitirá ajustar la tabla de talles de indumentaria a la morfología real de los habitantes y, de esa manera, unificar el criterio de la industria local.
​
El análisis consiste en un escaneo donde se toman cerca de 800 muestras por lugar. Los voluntarios pueden solicitar turno para participar, según la página de la Nación.
Lucía Ramos

Lucía Ramos (34 años), licenciada en Nutrición y voluntaria de la organización AnyBody Argentina.
Lucía, ¿Qué ocupación tienes en la organización AnyBody Argentina?
​
Dentro de la organización soy una voluntaria más que quizás aporta su visión con una perspectiva desde la salud, quizás no ejerzo mi profesión como lo suelo hacer normalmente en mi vida sino más que nada en la organización aporto una mirada de mi campo.
¿De qué se trata? ¿Qué objetivos tiene?
​
AnyBody es una organización NO gubernamental, se encuentra en Argentina desde el 2011 y es la principal impulsora de la ley de talles. Tiene como propósito promover un cambio cultural en torno a lo que tiene que ver con la apariencia física, la relación con el cuerpo y la alimentación.
Háblanos un poco acerca de la Ley de Talles, ¿De qué se trata? ¿Por qué es tan necesaria?
​
Podemos decir que la Ley de Talles tiene tres puntos más importantes: el primero es la tabla de talles que consiste en la elaboración de la misma por medio de un estudio antropométrico que esta en proceso y está a cargo del INTI y esta será lo que represente a los cuerpos de nuestro país. Por otro lado, la ley contempla la realización de campañas que estén orientadas a dar información y sensibilizar acerca de la discriminación y estigmatización por cuestiones de talla. Y por último, esta garantiza el trato digno y equitativo en establecimientos comerciales de indumentaria.
Creo que esta ley es importante ya que tiene un impacto social que va a repercutir en las personas, es inclusiva y respeta la diversidad corporal. Es por esto que esto significa un avance en línea con el derecho a la salud.
Sabemos que en el año 2020 la vigencia de esta ley fue postergada, ¿Qué pasó con esta situación?
​
En realidad lo que pasó es que el estudio se tuvo que pausar ya que el estudio antropométrico requiere presencialidad debido a que se trata de un escaneo y que la persona se acerque al establecimiento y lógicamente por la situación de la pandemia estuvo parado. La organización trabajo de forma normal y teniendo un poco más de llegada gracias a las redes sociales en la época de pandemia.