
Body Positive
¿Qué es?
El movimiento social "Body Positive", que traducido significa positividad corporal, promueve el amor propio y la aceptación de la imagen corporal de la mujer, buscando visibilizar la realidad de todos los cuerpos y desafiando de esta forma los estándares de belleza.
¿Cómo surgió?
El Body Positive surge como respuesta a los estereotipos sociales implantados por la industria de la moda y la publicidad. Estos estereotipos tuvieron consecuencias muy negativas en la percepción del cuerpo tanto propio como ajeno, provocando prejuicios e inseguridades, afectando la autoestima y el amor propio de las personas.
Este movimiento toma conceptos del Activismo Gordo, es militado y promovido por el Feminismo.




Otras formas de mirar el cuerpo
En este contexto, encontramos otros movimientos que buscan mirar los cuerpos de una manera particular:
El Body Shaming, con una mirada negativa, se burla de los estereotipos físicos del cuerpo humano y busca bajar el autoestima de las personas generando trastornos psicológicos y alimenticios.
El Body Neutrality intenta visibilizar los cuerpos de una manera más neutral. El objetivo principal es transmitir que no siempre es necesario sentirse bien con el cuerpo, sino más bien entenderlo como algo neutro sin la obligación de amar su apariencia estética todos los días y de esta forma comprender que no tienen porque seguir los estándares de belleza que son impuestos por la sociedad sino aceptarlos sin presión alguna.


Experiencias anónimas
¿ Alguna vez te sentiste discriminado por tu cuerpo?
Acá te contamos algunas experiencias
"Sí, me discriminaron por ser muy alta, y cuando era más chica porque era muy flaca. También en la primaria no me dejaban depilarme y se burlaban de mi por eso”
“Por mi acné o mi silueta”

“De "pendeja" siempre mis papas me mandaban a nutricionistas porque no tenía un buen cuerpo o siempre estaba con más panza de lo normal”
“¡Muchas celulitis y ojeras grandes!”
¿Te identificas con alguna?
¿Y VOS?
¿Cómo te sentís con tu cuerpo?
¿Estás conforme?
Mirá lo que respondieron 310 personas pertenecientes a distintas provincias y edades, sobre su cuerpo a través de una encuesta anónima.
​
Esta trata sobre los prejuicios, estereotipos e inseguridades que sufren o sufrieron alguna vez en su vida.
Lala Pasquinelli

Lala Pasquinelli es activista, comunicadora, abogada, poeta y fundadora de "Mujeres que no fueron tapa", un proyecto que tiene como objetivo transformar miradas y entornos de la sociedad que generan estereotipos femeninos en distintos ámbitos.
¿Qué es el proyecto "Mujeres que no fueron tapa"? ¿Hace cuánto y por qué trabajas en él?
Trabajo en “Mujeres que no fueron tapa” hace seis años. Este es un proyecto que intenta hackear y desnaturalizar los discursos de la cultura masiva sobre cómo debe construirse la feminidad, la identidad de las mujeres que nacen con vulva y cuál es el rol social que debemos cumplir. Todo esto se nos enseña a través de diferentes discursos que tiene la cultura.
Me parece que es importante el trabajo que hacemos ya que ha transformado la vida de muchas mujeres y eso nos incentiva para que lo sigamos haciendo
¿Qué significa este proyecto para vos?
Para mí, personalmente, es parte de mi vida al 100%, es el proyecto en el cual trabajo y le dedicó la mayor parte de mi tiempo. Toda la energía creativa está puesta en “Mujeres que no fueron tapa” porque me encanta lo que hago, me gusta mucho lo que vuelve, ya que generalmente esta buenísimo.​
#HermanaSoltaLaPanza
La cuenta de Instagram denominada “Mujeres que no fueron tapa” divulgó una campaña con el fin de acabar con el estereotipo que se les impone a las mujeres y de esta forma finalizar el famoso dicho “hay que ponerse en forma para llegar al verano”, pero realmente ¿hay que llegar al verano en forma?
¿Cómo crées que tu proyecto ayuda a generar conciencia?
Creo que siempre han existido proyectos como “Mujeres que no fueron tapa”, colectivos, activismos diferentes a lo largo de la historia que buscan poner en palabras toda la opresión que estos sistemas tan homogeneizantes ejercen sobre los cuerpos de las personas. Creo que siempre ha sido necesario, que es necesario y que lo que hace es poder contrarrestar un poco que existen otras alternativas… que esto que nos dicen que es lo natural, lo verdadero o lo que debe ser, quizás no es así porque hay otras historias y experiencias, existe gente que vive muy por fuera de lo que “debe ser”.
De esta forma se genera una sensación de no falla. No soy yo la que está rota, no soy yo la que está fallada porque mirá hay un montón de personas como yo a la que le pasan cosas similares y piensan parecido a mí.
¿Conocés lo que es el movimiento Body Positive? ¿Cuál es tu opinión al respecto?
A mí me gustan todos los movimientos relacionados con la diversidad corporal que tienen una perspectiva política y una crítica sistémica como lo es el Activismo Gordo y parte del Body Positive ya que ponen a circular otras representaciones de las corporalidades como lo estamos haciendo nosotras en la campaña de #HermanaSoltaLaPanza. Lo que no estoy de acuerdo es con los movimientos que promueven una aceptación individual o que hay una responsabilidad individual en que vos te sientas mejor ya que es un discurso que se vuelve hegemónico ya que eso se logra únicamente colectivamente, conversar con otras y consumir esas imágenes y relatos diversos.​
¿Crées que las redes cumplen un rol importante fomentando estos estereotipos?
Sí, totalmente ya que, la influencia de las mismas son determinantes. Hoy en día las redes cumplen un papel decisivo sobre todo en cómo está funcionando en las adolescencias, las juventudes y las infancias que son generaciones nativas de estas plataformas mostrando únicamente hegemonías corporales.
¿Sentís que hubo un cambio por parte de la sociedad gracias a estas campañas y proyectos como Mujeres que no fueron tapa?
Me parece demasiado decir que hubo un cambio en la sociedad gracias al proyecto pero creo que sí, hemos logrado instalar conversaciones, por lo menos en Argentina, y eso para mi ya es un montón. Por ejemplo en este momento, la campaña de #HermanaSoltaLaPanza que está en todos los medios nacionales.




Ley de Talles
¿Alguna vez te sentiste mal por no encontrar prendas de tu talla?
Este problema se soluciona implementando la Ley N° 27.521 "Ley de Talles", la cual establece que la indumentaria deberá ser elaborada, confeccionada, promocionada e importada de conformidad con el Sistema Único Normalizado de Identificación de Talles de Indumentaria (SUNITI).

-
Imágenes artísticas tomadas por Virginia Grande.
Lucía Ramos
Lucía Ramos (34 años), licenciada en Nutrición y voluntaria de la organización AnyBody Argentina.
​
Lucía, ¿Qué ocupación tienes en la organización AnyBody Argentina?
Dentro de la organización soy una voluntaria más que quizás aporta su visión con una perspectiva desde la salud, tal vez no ejerzo mi profesión como lo suelo hacer normalmente en mi vida sino más que nada en la organización aporto una mirada de mi campo.
​
¿De qué se trata? ¿Qué objetivos tiene?
AnyBody es una organización NO gubernamental, se encuentra en Argentina desde el 2011 y es la principal impulsora de la ley de talles. Tiene como propósito promover un cambio cultural en torno a lo que tiene que ver con la apariencia física, la relación con el cuerpo y la alimentación.
​
Háblanos un poco acerca de la Ley de Talles, ¿De qué se trata? ¿Por qué es tan necesaria?
Podemos decir que la Ley de Talles tiene tres puntos más importantes: el primero es la tabla de talles que consiste en la elaboración de ella por medio de un estudio antropométrico que está en proceso y a cargo del INTI. La tabla será lo que represente a los cuerpos de nuestro país. Por otro lado, la ley contempla la realización de campañas que estén orientadas a dar información y sensibilizar acerca de la discriminación y estigmatización por cuestiones de talla. Y por último, esta garantiza el trato digno y equitativo en establecimientos comerciales de indumentaria.
Creo que esta ley es importante ya que, tiene un impacto social que va a repercutir en las personas, es inclusiva y respeta la diversidad corporal. Es así que, esto significa un avance en línea con el derecho a la salud.
Sabemos que en el año 2020 la vigencia de esta ley fue postergada, ¿Qué pasó con esta situación?
En realidad lo que pasó es que, se tuvo que pausar ya que el estudio antropométrico requiere presencialidad debido a que se trata de un escaneo y que la persona se acerque al establecimiento y lógicamente por la situación de la pandemia estuvo parado. La organización trabajo de forma normal y teniendo un poco más de llegada gracias a las redes sociales en la época de pandemia.
​
​
​
​


